0

La Luna de Alejandra, diseño de Víctor Alba Pérez

El concierto para guitarra flamenca y orquesta, “La luna de Alejandra”, se estrena el viernes 04 de Julio a las 22:00 hrs. en el Patio de armas del Castillo de Gibralfaro en Málaga.

El guitarrista malagueño, Daniel Casares, estrena el próximo martes 4 de julio en Málaga su primera obra sinfónica ‘La Luna de Alejandra’. Una obra que llega a Daniel en un momento muy dulce y en la que expone su esencia más flamenca.

Casares, ganador del Bordón Minero del Festival de La Unión, premiado por la crítica neoyorquina como músico revelación en 2004, y con cinco discos en el mercado, lleva ahora a cabo su primera obra sinfónica. Su amor por la música de los grandes autores y su colaboración durante una gira con la mezzosoprano Cecilia Bartoli, despertaron en Daniel una necesidad de orquestar su música, que hoy con ‘La luna de Alejandra’ se ve culminada.

Además, la composición de ‘La luna de Alejandra’ llega al guitarrista a la vez que su primera paternidad, siendo a su hija Alejandra a la que Daniel entrega su luna.

Según confiesa el propio Casares, el nacimiento de su hija le agarró, más si cabe, a su guitarra, y sus composiciones tomaron un sentido mucho más melódico, como da fe el primer movimiento, que da nombre a la obra, y que fue creado a los pies de la cuna de su hija. Además, Daniel ha querido rescatar algunas piezas de obras anteriores, y que ya compuso con la mente abierta a la posibilidad de poder orquestarlas algún día.

La orquestación de la obra ha corrido a cargo del maestro José Miguel Évora, que fue la primera opción en la que pensó Daniel, cuando el gerente de la Orquesta Filarmónica de Málaga, Juan Carlos Ramírez, le propuso este proyecto. En la primera reunión en la que Daniel conoce a Évora y muestra parte de la composiciones, acuerdan trabajar juntos en este proyecto, que a pocos días de su estreno, les tiene muy ilusionados, porque creen estar ante una obra de gran recorrido.

La luna de Alejandra es una obra flamenca que se acerca en el concepto sonoro y de orquestación a obras como ‘El amor brujo de Falla’, ‘El concierto de Aranjuez’, o algunas obras de Ravel.

El estreno del próximo 4 de Julio, tendrá un programa en el que Daniel Casares interpretará una primera parte con el único acompañamiento del percusionista Miguel Ortiz “Nene”, y una segunda en la que interpretará ‘La luna de Alejandra’ junto a la Orquesta Filarmónica de Málaga y con la dirección de José Miguel Évora.

Video promocional de la obra
danielcasares.es

Más información o gestión de entrevistas con Daniel Casares: [email protected] 
Javier Esteban – 699 50 80 99
………………………………………………………

 

Daniel Casares. Trayectoria artística

El compositor y guitarrista, Daniel Casares (Estepona, 1980), es uno de los músicos jóvenes con una trayectoria profesional más amplia. Con tan solo 8 años participa en la grabación del disco colectivo ‘A la guitarra Estepona’ y a partir de ese momento inicia una carrera ascendente, en la que siempre destaca con cariño el haber acompañado en sus últimos años al maestro Juanito Valderrama.

Además, en solitario cuenta ya con cinco discos en el mercado y con importantes reconocimientos como el Bordón Minero del Festival de La Unión, que obtuvo en 1997, o el premio de la crítica neoyorquina en 2005, tras su actuación en el Thalía Sans Theatre de Nueva York.

Casares ha dado, asimismo, conciertos de guitarra flamenca por todo el mundo con excelente aceptación de público y crítica, en países como Japón, China, Estados Unidos, Brasil, Marruecos, Alemania, Francia, Italia, Inglaterra…

También el mundo de la lírica ha podido disfrutar del malagueño, puesto que fue acompañando a la mezzosoprano Cecilia Bartoli, en calidad de artista invitado, en su gira europea con motivo de la presentación y homenaje a la diva María Malibrán.

Son incontables las colaboraciones de Casares con otros artistas de otras disciplinas y otras músicas. Aún así, destacan sus conciertos en directo junto a cantantes como Alejandro Sanz, Dulce Pontes, Toquinho, Pasión Vega, Antonio Orozco o Chambao o Javier Ojeda (Danza Invisible) por mencionar algunos.

Actualmente trabaja en la grabación del que será su 6º disco de estudio, en el que contará con algunas colaboraciones de lujo, entre las que destacan, Dulce Pontes, Toquinho o Rafael Riqueni, y que verá la luz a finales de 2014.

 

José Miguel Évora. Trayectoria artística

Dice que percibe una “visita” cuando crea y que cada día intenta componer no sólo música: pensamientos, frases, sensaciones, instantes… Siente que le sirve lo que hizo cuando nota como si se lo dictaran, porque entonces un fluido guía sus manos por esos dientes de gigante de las teclas de un piano. En ese esfuerzo influye todo: volúmenes, colores, aspecto interior de la nevera, estado anímico y hasta los muebles que le rodean.

Desmontó el rompecabezas de los clásicos pieza a pieza, como el motor de un coche, y volvió a unir los trozos para descubrirle todos los secretos a las más bellas melodías. Eso le otorgó cierto aspecto soñador, como de Harry Potter, experto en magias musicales para artistas como Camerón, Enrique Morente, José Mercé, Miguel Poveda o Rocío Jurado, entre muchos. Más de seiscientas obras publicadas desde China a Estados Unidos, desde Sudamérica a Israel, desde Sanlúcar hasta Sanlúcar.

Évora ha compuesto para los más grandes y sus obras sinfónicas han tenido el reconocimiento público y profesional de orquestas que las ha interpretado bajo su batuta, tan prestigiosas como la Nacional, la de la RTV, la Sinfónica de Madrid, la de Sevilla, la de Málaga, la de Córdoba, la nacional de Cataluña, la Orquesta Ciudad de Barcelona, la Sinfónica de Londres, la Filarmónica londinense, la de Munich, la orquesta ciudad de Praga,… y continúa.

Es de una saga, a quienes su madre les dictaba la lección más rigurosa y exigente: “Haz lo que tú creas, pero hazlo bien”. Sensible, humilde, insobornable y de curiosidad ilimitada, habita un acuario ingrávido y lleno de energía donde mezcla una sabiduría antigua con el arriesgado afán de encontrarle puntos de equilibrio al universo.

Fuente: GreenCowMusic

Dossier La Luna de Alejandra (pdf)